Este pasado sábado once de febrero de 2017, la Hermandad de los Gitanos de Madrid bendijo una nueva toca de sobre manto para María Santísima de las Angustias elaborada en el taller de D. Mariano Martin Santonja.
Para nuestra fortuna durante todo el fin de semana hemos contado en la Hermandad con la presencia de Mariano, que como es bien conocido por todos, es el actual vestidor de la Virgen de las Angustias, por lo que además de estar en la presentación de la nueva toca y del cartel del Miércoles Santo 2017, ha vestido a nuestra titular mariana de hebrea para el próximo tiempo cuaresmal.
Y continuando con esa fortuna y aprovechándome en primera persona de su generosidad, durante el fin de semana hemos podido preparar una colaboración de Mariano para este blog, sumando como novedad que la colaboración es en formato entrevista, siendo para mí la primera que hago, confiando que seguro no será la última.
Mariano, me siento muy afortunado que alguien de tu categoría participe en este humilde blog, haciendo que crezca y mejore. Eternamente agradecido.
_____________________________________________________
ENTREVISTA A D. MARIANO MARTÍN SANTONJA
- Preséntate y cuéntanos tus inicios, tanto en el ámbito cofrade como en el mundo del vestidor de imágenes.
Mi afición a la Semana Santa viene desde pequeño, a pesar de no ser de una familia muy cofrade. De pequeño me gustaba jugar a la Semana Santa y me creaba mis pasos de miniaturas y jugaba a las Cofradías todo el día.
De esa manera llegue a mi Hermandad de los Panaderos de Sevilla en la que un año había un concurso de miniaturas de pasitos que organizaba el Grupo Joven. Fui a la Hermandad por mediación de una vecina de una tía mía, la cual es hoy en día camarera de la virgen. Me presenté al concurso y lo gané.
Me ofrecieron que formase parte de la Hermandad y me apunté, dándose el hecho que cuando estaba firmando la solicitud de hermano, con nueve años, les dije a todos los directivos que había allí, que cuando fuera mayor yo sería quien vistiera a la Virgen.
Así estuve ayudando cuatro años, hasta que en 1997 la vestí por primera vez yo solo. Desde entonces, empezaron a ofrecerme para que yo vistiera, una Virgen detrás de otra.
- Además de los Panaderos, ¿Eres hermano de alguna otra Hermandad?
De San Benito de Sevilla y de la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río en Sevilla.
- ¿Dinos algunas imágenes vistes en la actualidad?
- Mª Stma. de Regla de los Panaderos de Sevilla.
- Ntra. Sra. de la Encarnación Coronada de la Hermandad de San Benito de Sevilla.
- Ntra. Sra. del Carmen del Puente de Triana de Sevilla.
- Virgen de la Esperanza en su Soledad de la La Agrupación Bendición y Esperanza de Sevilla.
- Virgen de las Maravilla de la Agrupación Parroquial de San Diego.
- Ntra. Sra . de los Dolores de la Hermandad del Perdón de Huelva.
- Virgen del Rosario, patrona de Cartaya.
- Ntra. Sra. del Mayor Dolor de Lucena.
- Ntra. Sra. de la Paz de Lucena.
- Virgen de los Dolores de Almagro en Ciudad Real.
- Ntra. Sra. de la Amargura de la Hermandad del Perdón de la Palma del Condado.
- Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena de la parroquia de Covadonga en Madrid.
- Mª Stma. de los Doloeres y Ntra.Sra. de la Esperanza de la Hermandad del Cautivo de Alcalá de Guadaira en Sevilla.
- Y por supuesto Mª Stma. de las Angustias de los Gitanos de Madrid.
- Háblanos un poco del tipo de confecciones, vestiduras y demás ornatos que realizas en tu taller.
En mi taller se realizan todo tipo de ornamentos religiosos, objetos de liturgia y enseres para hermandades, tales como insignias, palios, faldones y por supuesto atuendos de imágenes.
- Qué punto de inspiración tienes para recrear el arte como vestidor en una imagen.
Los grandes vestidores que me antecedieron, como D. Antonio Fernández, más conocido como Fernand o D. Pepe Garduño. Me gusta vestir a las imágenes como yo las veía de pequeño; no me gusta mucho las cosas que se están haciendo con algunas imágenes.
Volver al pasado no siempre fue bueno… Algunas si pero otras me parece disfrazar las imágenes.
- Cuando aceptasun nuevo encargo para vestir una imagen por primera vez, ¿qué planteamientos utilizas?
Como te he explicado al principio, gracias a Dios no tengo la necesidad de ir ofreciéndome para vestir imágenes y esto solo ocurre si la Hermandad es la que acude a mí.
Si sucede, mi planteamiento es que se mejore la estética que ya tenía. Esto es sin duda el mayor reto que me puedo plantear, creer que le puedes sacar más partido a la imagen del que se le estaba sacando con quien la vestía antes.
- ¿Por dónde se empieza a vestir a una imagen?
Normalmente las camareras la desnudan antes y la visten de ropa interior. Luego yo pongo la saya y a continuación el tocado que es lo más complicado y laborioso.
Después se remata con el manto y o toca si la lleva. Y por último los retoques que son casi lo más importante y lo que dan un estilo, muchas veces reconocible.
- Si alguien quiere iniciarse en el campo. ¿Le recomendarías que empezara por?
Yo empecé con una pequeña imagen de vestir que me compró mi abuela. Y ahí fue donde comencé a practicar, aunque creo que esto es algo que se lleva dentro, añadiendo por supuesto una cierta actitud. No por más insistir se consigue, y menos aún si no lo vives y tienes actitudes.
- Devociones a un lado, imagen en la que fijarse por lo bien que la visten y algo que no deba hacer nunca un vestidor.
En general hay buena calidad vistiendo, aunque se tiende a vestir muy triste Ya no encuentro la alegría y espectacularidad de años atrás. Por eso soy defensor de tiempos pasados como los representados por Fernand o Garduño. Algunos vestidores tienden a marcar su estilo cuando visten una Virgen por primera vez y así esa imagen pierde un estilo que posiblemente la hizo clásica.
Hay que pensar que nuestra labor es fugaz en el tiempo y que las instituciones, las imágenes y devociones seguirán, y no creo que se deba variar ni imponerla un estilo que no le vaya a la imagen.
Ahora… hay veces que un estilo no le pega a una imagen y se la ha vestido de esa manera siempre y con algún cambio se acierta. ….
- En general tengo muy buena relación con todas las camareras con las que colaboro. Son por lo general cariñosas y educadas y saben estar en el cargo que llevan adelante.Una camarera inolvidable.
Pero como me pides una sola, te diré Dña. Elena Blanca de la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río. Su saber estar, respetuosa, mujer de iglesia, una señora de los pies a cabeza. Ya hace años que nos dejó, pero siempre la llevaré en el corazón.
- Explícanos resumidamente los diferentes tipos de vestimentas que luce María Santísima de las Angustias en función del momento litúrgico o mes del año.
Pues en el ciclo completo del año y comenzando por la salida procesional de Semana Santa la vestimos para: la salida, su besamanos en mayo, en ocasiones para verano, para su triduo y función solmene en octubre, de luto para el mes de difuntos, para la purísima y finalmente de hebrea para la Cuaresma.
- ¿Tu vestimenta favorita para la Virgen de las Angustias?
Me suele gustar más para su besamanos y la salida del Miércoles Santo. Se le ponen sus mejores galas e intento poner el tocado de la manera más complicada y lucida posible…. Son fechas en las que la Virgen es más fotografiada y así se puede ver más de cerca la labor que hacemos.
- Sin duda alguna, la primera vez. Fue cuando se celebraba en Madrid la JMJ2011. Recuerdo el trato recibido de la Hermandad. De las muchas veces que has vestido a nuestra Virgen de las Angustias, quédate con uno o con dos de esos momentos.
Y para el besamanos de hace dos años (2015) que lució manto bordado de Elena Caro. La Virgen estaba espectacular.
- Por último, tú, como cofrade sevillano, ¿Se nos conoce allí o tienes que dar muchas explicaciones cuando vienes a Madrid?
Sí, claro que sí. Y más con trabajo que se realiza en las redes sociales. Yo diría que los Gitanos de Madrid suenan en el mundo de las Cofradías.
Muchas gracias Mariano.
Más información de Mariano Martín Santonja en: http://bordadosmartinsantonja.blogspot.com.es/