UN ESTANDARTE COFRADE, PARA NO COFRADES por Juanjo Granizo y Carlos Elipe (2ª parte)

.

   Retomamos el artículo que publicamos ayer en relación al estandarte que hemos encontrado en el hospital de La Princesa. 

   En esa primera entrega, conseguimos tener claro a quien se le hizo entrega del estandarte.

   También hicimos un ejercicio de contextualización del momento histórico en el que se produce la entrega; cuestión que en esta segunda y última parte del artículo, nos va a permitir entender el contenido del estandarte.

Para rematar el trabajo, finalizaremos con una aproximación al arte del bordado en la segunda mitad del siglo XIX.

Continuamos……

 


 

  Nos centramos ahora en el estandarte.

   Lo más sencillo es datarlo y quién regala el estandarte a las Hijas de la Caridad, la Princesa Isabel “La Chata” ya el propio estandarte lo dice:

“LA PRINCESA DE ASTURIAS AL HOSPITAL TITULADO DE LA PRINCESA”

AÑO 1879 

   Es sin ningún equívoco el escudo completo de Isabel II el que se puede ver en la parte inferior del anverso del estandarte y su inscripción no deja lugar a dudas de la procedencia y el año de entrega del mismo.

   Me parece apropiado hacer memoria y recordar el escudo reducido, también de Isabel II que se puede ver en el estandarte de Nuestra Señora del Carmen y del que hablamos en el artículo publicado en esta web en enero pasado.14

Detalle del Estandarte en estudio. Foto: @Comunihdad

 

 

   En el reverso del mismo, en la orla central, se puede ver una imagen de Santa Isabel de Hungría, apreciándose  con dificultad un coloreado en todos azules y ocres, aunque el estado de conservación no permite apreciar bien los mismos.

   Santa Isabel de Hungría es representada habitualmente vestida como una dama medieval,  coronada y cargando un cesto lleno de rosas, en alegoría al milagro de las rosas que ocurrió cuando, estando ésta obsequiando pan a los pobres, fue sorprendida por su cuñado, Conrado de Turingia. La alegoría relata como Dios hizo convertir el contenido del cesto en rosas, para que Isabel no tuviese que mentir, o para que no fuese castigada por el noble germánico.

   Igualmente es común hallar representaciones de Santa Isabel, donde está rodeada de pobres o enfermos a los que ayuda. Esta es exactamente la representación que se hace de ella en el estandarte con la curiosidad de estar ayudando a un cautivo, elemento recurrente en la iconografía mercedaria.

Detalle del Estandarte en estudio en su cara posterior: Santa Isabel de Hungria. Foto propia.

   Otro dato más que podemos aportar, es que Santa Isabel de Hungría en algunos lugares es invocada como patrona de las enfermeras15, pero entendemos que esta coincidencia podría ser fruto de la casualidad, ya que en esa época no existían como tal as enfermeras.16

Vidriera de la Parroquia de San Francisco. Calí, Colombia

 

Sello con la imagen de Santa Isabel de Hungría editado por el Vaticano en 2007

  

   Llega el momento de aportar una nueva conclusión. Y es que queremos ver que para una de las caras se opta por la Santa Isabel de Hungría, en honor y recuerdo  a quien regala el estandarte, la Infanta del mismo nombre, Isabel, y por quien de manera tan caritativa mandara construir el hospital, la reina Isabel II, quien en ese momento se encuentra exiliada en Francia, viviendo con preocupación el reinado de su hijo Alfonso XII.

   Con los datos conocidos y explicados anteriormente y retomando en este punto la certeza aportada por Sor Mª Oliva Moreno, dejamos claro que el estandarte no es mercedario. Entonces… ¿porqué de esta imagen de La Merced?

   Es también Sor Mª Oliva la que termina de aportarnos luz al respecto.

   Aquí va nuestra segunda conclusión.

   Según hemos visto en la escala temporal, en 1878 fallece María de las Mercedes17, esposa de Alfonso XII, primogénito de la Reina Isabel II, pareja a la que la infanta Isabel como hermana y cuñada, estaba muy unida.

   Nos decantamos pues, por pensar que esta imagen de la Virgen de la Merced es en homenaje y recuerdo constante a la difunta María de las Mercedes, ya que si el estandarte es entregado en 1879, como así reza en el mismo, su confección coincidió en el tiempo con este luctuoso acontecimiento que tanto marco la vida de la real familia y los importantes acontecimientos que en España acaecieron tras el fallecimiento de la esposa de Alfonso XII.

Detalle del Estandarte en estudio en su cara principal. Foto propia

 

   Con algo de luz sobre el porqué de la magnífica pieza encontrada, es momento para hablar un poco del tipo de estandarte que estamos viendo.

   Lo mejor es que volvamos a empezar por contextualizar el momento histórico de un siglo cuya primera mitad arranca con el expolio ocurrido durante  la invasión napoleónica, a lo que hay que sumar las diversas desamortizaciones, en las que la Iglesia, las Órdenes Religiosas y Hermandades sufren un duro castigo.

   Esta tendencia  cambia de signo en su segunda mitad, siempre de la mano de la reina Isabel II, con un acontecimiento fundamental como es la firma del Concordato con la Santa Sede el 17 de octubre de 1851, durante el Gobierno de Juan Bravo Murillo.

   La adquisición de patrimonio por parte de las Hermandades y Cofradías toma un nuevo auge, jugando la casa real jugará un papel fundamental.

   Así, el estilo del bordado en el siglo XIX, del que es un claro ejemplo  este estandarte, muestra una cierta diversificación si lo comparamos con el “Siglo de las Luces”.

   Durante la primera mitad del siglo, irrumpe en el bordado el neoclasicismo,  movimiento genuinamente ilustrado,  que convive con las formas barrocas más exuberantes, dominando como motivo la rocalla y apareciendo nuevos elementos simbólicos como la paloma, el cordero místico, el pelícano, la vid y las espigas, junto con la heráldica, en clara referencia a la historia de las hermandades.

Detalle del Estandarte en estudio. Foto: @Comunihdad

   Como ya hemos avanzado antes, la segunda mitad del siglo XIX contempla un resurgir del arte del bordado en las Hermandades y Cofradías. Es la época del romanticismo cultural que tan importante ha sido a la hora de repensar la estética cofrade.

   En Sevilla, la influencia de los Montpensier18, los “Orleans sevillanos” se hace notar, como lo hace en Madrid la de la Casa Real con innumerables aportaciones, realizadas por la bordadora de cámara de la reina, Rosa Gilart y sus hermanas19. No podemos pasar por alto los acontecimientos vividos durante este  siglo con  momentos de una considerable tensión entre los Duques y la Corona y que cada uno, intentó ganarse apoyos en el mundo de las Hermandades obsequiando a las mismas con primorosos trabajos.

  Un ejemplo de las obras de esos años, podemos ver en la imagen el vestido y manto regalo de Isabel II a la Virgen de la Almudena, estrenado el día de su festividad, el 9 de noviembre del año 1856, confeccionado por las hermanas Gilart y que nos ha cedido para la ocasión el Museo de la Catedral de la Almudena, al que queremos agradecer el tiempo que nos ha dedicado en la elaboración de este artículo y especialmente a su directora, Dña. Mª Cristina Tarrero Alcón que muy amablemente nos ha atendido siempre que la hemos requerido.

Foto cedida por el Museo de la Catedral de la Almudena. Manto Blanco regalo de Isabel II a la Virgen de la Almudena.

 

   También se palpa la llegada de los nuevos gustos burgueses en nuestras Cofradías, gracias al desarrollo económico y social que se empieza a imponer según avanzan los años.

   Ya sea la Corona, la nobleza o la burguesía, todos ellos aportan sensibilidades e ideas más avanzadas en lo artístico y por ello se empiezan percibir influencias de estilos europeos, principalmente de Francia, que en aquella época es la primera potencia cultural y un claro referente de España en muchos aspectos.

   Aunque en Andalucía perviven las formas barrocas, en otros lugares de España se realizan en talleres familiares, industriales o conventuales, piezas inspiradas en motivos góticos,  románicos  e incluso bizantinos – todo ello muy del gusto romántico – junto con otras obras de clara influencia modernista o Art Decó.

   Por desgracia y como ha pasado a lo largo de la historia de España, las convulsiones políticas se hicieron sentir intensamente en las Hermandades, por lo que mucho de este patrimonio ha desaparecido.

   Posiblemente fuera esta la época de más variedad estilística en nuestro bordado, ya que poco a poco se han  impuesto, sin apenas discusión, las formas barrocas.

   Al respecto, añadimos una pequeña prueba de algo de lo que conocemos y podemos admirar, incluso para comparar. En las siguientes imágenes, un estandarte de la misma época al estandarte estudiado, concretamente de 1854, que descansa en la Parroquia del Carmen de Madrid y que sale a la calle en las procesiones de Los Gitanos, manufactura también de las Hermanas Gilart y de similares características al estandarte del Hospital de La Princesa. Fotografías obtenidas de la página web oficial de la Hermandad Sacramental y Carmelitana de Los Gitanos de Madrid www.hermandadlosgitanosmadrid.es.

Estandarte de la Santísima Trinidad. Foto: @Comunihdad

 

Reverso del estandarte de la Stma. Trinidad. Foto www.hermandadlosgitanosmadrid.es

 

Estandarte de la Stma. Trinidad. Firma «Hermanas Gilart». Foto propia.

 

   Por tanto y para concluir el artículo, podemos considerar que, en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, se encuentra un Estandarte Real, de un valor y belleza incalculable.

   Que este, fue entregado en 1879 por La Princesa de Asturias, Doña Isabel de Borbón y Borbón, conocida popularmente por “La Chata”, para engalanar la capilla del hospital que lleva su nombre, y se hizo la entrega a quien tenía la custodia de los enfermos y las dependencias, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

   Para la pieza se eligieron, en su cara principal la Virgen de la Merced, en recuerdo a la recientemente fallecida, María de las Mercedes, mujer de Alfonso XII, y en el reverso, la imagen de Santa Isabel de Hungría, en honor y recuerdo a quien regala el estandarte, la propia Princesa Isabel y muy posiblemente por quien mandara construir el hospital, la reina Isabel II.

   Sobre su autoría, pese a las similitudes evidentes con los trabajos de las Hermanas Gilart, la estrecha relación de la Casa Real con las bordadoras mallorquinas y que por fechas podría encajar, Rosa Gilart falleció en 1880 y Margarita Gilart en 1893, no podemos aventurarnos en tal aseveración, hasta que no consigamos datos ciertos que así lo corroboren, cuestión que por otra parte y quien nos conozca sabe bien, no vamos a dejar de buscarlos.

   Que el estandarte está razonablemente bien conservado por sus actuales propietarios, aunque muy desaprovechado en su exposición pública, seguramente y con cierta lógica, por la falta de dinero destinado a estos menesteres en la política sanitaria madrileña.

   Así que, lamentablemente para nuestra fatigosa vida cofrade, es un estandarte “muy cofrade, para no cofrades”.

Juanjo Granizo y Carlos Elipe

 

_________________

Estandarte en estudio visto por su parte principal. Foto propia

 

Estandarte en estudio visto por su parte trasera. Foto propia

 

Detalle del Estandarte en estudio. Foto @Comunihdad

 

Detalle del Estandarte en estudio. Foto @Comunihdad

 

Detalle del Estandarte en estudio. Foto @Comunihdad

 

 


RESEÑAS

[14] Ver artículo de esta misma web de título «ESTANDARTE DE LA VIRGEN DEL CARMEN – PABELLÓN DE LA ARMADA O ESCUDO REAL« publicado el 8 de enero de 2019 en:

http://www.unavidacofrade.es/estandartedelcarmenpabellonoescudo/

 

[15] Santa Isabel de Hungría, celebra su festividad e1 17 de noviembre, habiendo sido declarada como Patrona de las Enfermeras al ser ella el paradigma de la «medicina caritativa» que caracterizó a la Edad Media.

Además es la Patrona de la Archidiócesis de Bogotá. Fuente:

http://elcatolicismo.com.co/es/noticias/1882-santa-isabel-de-hungria-patrona-de-la-arquidiocesis-de-bogota-.html

 

[16] Fuente: “Historia de la Enfermería en España”.

https://enfermeroblastos.webnode.es/historia-de-la-enfermeria-en-espana/

 

[17] María de las Mercedes Isabel Francisca de Asís Antonia Luisa Fernanda de Todos los Santos de Orleans y Borbón,  nacida el 24 de junio de 1860 en Madrid y fallecida en el Palacio Real también de Madrid, dos días después de su 18º cumpleaños el 26 de junio de 1878, siendo en ese momento, reina consorte de España al ser la mujer de Alfonso XII. Fue la impulsora de la construcción de la S.I. Catedral de la Almudena, cuya obras se iniciaron años después de su muerte, en 1883. Sus restos mortales que descansaban en una capilla del Monasterio del Escorial, ya que no pudo ser enterrada en el Panteón Real del monasterio, reservado este únicamente a las reinas que tuvieran descendencia, fueron trasladados desde a esta S.I. Catedral el 8 de noviembre de 2000, en cumplimiento del deseo expresado en su día por el rey Alfonso XII. Fuente, Real Academia de la Historia:

http://dbe.rah.es/biografias/11475/maria-de-las-mercedes-de-orleans-y-borbon

 

[18] Dentro de la innumerable bibliografía y datos al respecto de los Duques de Montpensier que se pueden encontrar con facilidad, podemos reseñar los siguientes:

El libro “La Sevilla de los montpensier: segunda corte de España” de Vicente Lleó Cañal y Vicente González Barberán,  publicado por Focus / Fundación Fondo de Cultura de Sevilla / El Viso en 1997.

O por ejemplo este par de artículos aparecidos en internet que nos hablan de la estrecha relación de los Montpensier con la Semana Santa sevillana.

  • De  Javier Macías aparecido en el ABC de Sevilla  – apartado 10 –

https://sevilla.abc.es/sevilla/20130705/sevi-ruta-montpensier-sevilla-201307041834_1.html

 

  • De Julio Mayo para Pasión en Sevilla del ABC Sevilla.

https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/la-cofradia-protegida-los-montpensier-131853-1533251289.html

 

[19] Las hermanas Gilart (Magdalena, Ana María, Rosa, Rita y Margarita) originarias de Felanitx, Mallorca, afincadas en Madrid en el segundo tercio del siglo XIX, trabajaron bien desde su taller de la calle Jacometrezo o desde el propio obrador del Palacio Real de Madrid, para la corte de la Reina Isabel II, consiguiendo un enorme prestigio en su época. Prueba de este prestigio son los innumerables reconocimientos y premios que recibieron en vida, fruto de un buen número de mantos, túnicas, vestidos y otras prendas bordadas que confeccionadas por ellas, fueron regaladas a Cristos y Vírgenes de gran devoción en numerosos pueblos de la geografía española.

D. Javier Calamardo Murat publicó en 2017 para el 2º número de la “Revista Arte y Patrimonioque edita  la  Asociación para la Investigación de la Historia del Arte y del Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”  un más que interesante artículo sobre las hermanas Gilart. Puestos en contacto con él, nos dado información de mucha utilidad y nos ha permitido usar la información aparecida en su artículo, por lo que queremos agradecerle expresamente la cortesía y el tiempo que nos dedica. El artículo se puede leer en:

https://revistarteypatrimonio.files.wordpress.com/2017/09/las-hermanas-gilart-unas-bordadoras-al-servicio-de-su-magestad.pdf

En la fotografía, un preciosa imagen de Infanta Isabel, perteneciente al Archivo fotográfico del Palacio Real.

.

 

 

Compartir en:
error: Los contenidos de este portal web están registrados por su autor y protegidos por la ley. Queda prohibida su descarga, sin la autorización de su legítimo propietario.